LOCALIZACIÓN

Cantabria

DESCRIPCIÓN

Se elabora partiendo de los hollejos, raspones y pepitas resultantes de las uvas después de haber sido pisadas para extraerlas el mosto, que son los orujos. Se sigue haciendo en las alquitaras de cobre que se componen de tres piezas: siguen utilizando las alquitaras de cobre que constan de tres piezas: caldero, capotillo y copa. Se llena la caldera con los hollejos poniendo entre ellos y en el fondo paja y un poco de agua para que no se peguen. Se llena la copa de agua y se cierran herméticamente los tres cuerpos. Se pone al fuego aplica un calor que ha de ser lento y constante, una vez que empieza a destilar, para obtener un orujo óptimo (un 52% de alcohol), en un proceso que viene a durar unas 12 horas.

ROL DE LAS PERSONAS

Producción acogida bajo la marca calidad controlada en 2010 Antes se empleaba como fuente de calor la madera de encinas. Ahora lo más común es emplear el gas. En 1984 se celebró la primera Fiesta del orujo que consiste en la destilación pública y degustación del orujo. Para esta fiesta, se trasladan a Potes inspectores de hacienda que desprecintan las alquitaras que participan y , que vuelven a precintar una vez finalizadas las fiestas. Todo el orujo que se obtiene durante la Fiesta debe ser consumido en el momento y no se puede comercializar. En 1986 se prohibió la elaboración casera y las alquitaras móviles, que fueron precintadas. Había 400 elaboradores artesanos en la comarca que obtenían unos 60.000 l. De orujo anual de manera tradicional. A partir de entonces solo lo pueden elaborar los orujeros inscritos como fabricantes.