Esterería de hoja de palma

LOCALIZACIÓN

Regional

DESCRIPCIÓN

La labor de las estereras se extendía por todo el Archipiélago canario y ha llegado hasta el siglo XXI con pocos cambios en un oficio tan antiguo. Era tarea complementaria de la economía rural. El material es la hoja de palma muy abundante en las islas y con ella producían un sinfín de objetos. Hay que distinguir la palma blanca o palmito, que se extrae del corazón de la palmera, de la palma negra que rodea la palmera externamente o verde, cada una se utilizaba con distintos fines. Las tareas eran múltiples: poda de las palmeras, secado al sol para posteriormente despirganarlas, separando las hojas del raquis de la hoja. A las hojas se les debe quitar los extremos o estillas, que por su dureza podrían dificultar su trenzado, y también se cortan los tronquitos o base de la palma por donde estaba unida al pírgano. A continuación, la artesana realiza con sus manos una serie de cortes longitudinales en la hoja sacando tiras de ancho parecido que constituyen el tejido base previo al proceso de producción. Las estereras usan pocas herramientas, callao, tijeras, hachas, picaderos y agujas para coser las empleitas, que tradicionalmente hacían los herreros y carpinteros. Para confeccionar las empleitas se preparaban las tiras, se entretejían y cosían; estas tiras eran necesarias para elaborar el queso, para los frontiles de caballerías y las esteras que eran la unión de varias empleitas.

ROL DE LAS PERSONAS

Era labor exclusivamente femenina, transmitida de madres a hijas en el seno familiar del hogar; la producción más amplia se hacía en los talleres, las esteras servían como alfombras en las casas, para embalar pescado salado en las factorías, tomizas o cordeles, serons o cestos de acarreo, bolsos, sombreros, ceretos de gallos o cestos para transportar los gallos de pelea, juguetes, muebles, recipientes de cocina para los alimentos, etc. La riqueza antropológica de estos oficios es mucha, su merma o incluso desaparición una gran perdida, documentarlos y enseñarlos forma parte de la labor de recuperación, conocerlos es valorar la cultura y la vida de las islas.